#SOSALMADRABAS
"La compra de la cuota de pesca vasca y cántabra es buena para la provincia"
Fuente: Diario de Cádiz
La decisión de la sociedad que tiene la concesión de la almadraba de Barbate de hacerse con la cuota de pesca del atún rojo del País Vasco y Cantabria (unas 500 toneladas) ha sido muy bien acogida en el Ayuntamiento de la localidad. Ayer tarde su alcalde, Rafael Quirós, habló telefónicamente con este medio y reconoció que la noticia "es importantísima para nosotros y creo que para toda la provincia".
El Grupo Petacas Chico SL y Ricardo Fuentes, uno de los empresarios más importantes del sector a nivel internacional, han apostado fuerte realizando un desembolso de más de cinco millones y medio de euros por estos derechos de cuota, asumiendo el riesgo de que ahora hay que capturar esas casi 700 toneladas de atún. A ese dinero hay que añadir los tres millones que cuesta preparar la almadraba y pagar al personal.
El alcalde destacó la valentía de estos empresarios y se congratuló de que con esta noticia, y teniendo en cuenta el gran número de atunes que van a ir a parar a la piscina de engorde, "Barbate se va a convertir en el primer acuicultor de Andalucía, porque se van a engordar casi 1.000 toneladas de atún y también otras 500 de dorada y lubina. Esto se va a traducir en un aumento de los puestos de trabajo, algo muy importante para una zona donde el porcentaje de paro es muy elevado".
Quirós considera que una vez confirmada esta noticia los trabajadores de la almadraba permanecerán en sus puestos de trabajo "hasta septiembre", con lo que completarán los meses necesarios para acogerse al subsidio por desempleo. "No sólo se trata de capturar los atunes, porque ahora también hay que engordarlos, y para eso se utilizan caballas. Creo que pueden necesitarse unos 30.000 kilos de caballa al día para alimentarlos, y debe haber gente que pesque esas caballas, las congele, las descongele, se las dé de comer a los atunes...".
La piscina de engorde es un espectáculo en sí misma. Se encuentra al final del copo pero separada. Ayer mismo, según el alcalde, ya se estaban pasando algunos atunes a la misma. Rafael Quirós tiene claro que la economía de Barbate debe girar en torno al atún, a su potencial como atractivo turístico. "Es un atracción turística de primer nivel. Entiendo que pueda haber personas a las que una levantá les pueda resultar algo más dura de contemplar por la captura en sí misma, aunque los métodos que se utilizan ahora son diferentes a los de antes, aunque sigue habiendo sangre. Pero en la piscina de engorde estamos hablando de ver como miles de atunes suben a la superficie para comer caballa. Es un espectáculo que además, si hay buen tiempo, se puede contemplar el 90% de los días", comentó.
Según indicó también el alcalde, hay una empresa que está pendiente de obtener los permisos para ofrecer paseos en barco para mostrar cómo funcionan las almadrabas o estas piscina de engorde. "Aquí hay un triángulo al que debemos sacarle partido, que son las almadrabas, el avistamiento de cetáceos y el parque natural Torre del Tajo. Hay que vender eso como sea porque tiene un potencial enorme y hay personas de todo el mundo que están deseando conocerlo. Tenemos que convertir a Barbate en la capital mundial del atún. Gracias a la piscina de engorde yo he visto coger el año pasado un atún de 609 kilos, algo espectacular", dijo el alcalde.
La apuesta de Pedro Muñoz y el Grupo Petacas Chico SL, junto a su socio Ricardo Fuentes, fue acogida con gran satisfacción por parte de los barbateños, que en la mañana de ayer se congratulaban de la fuente de ingresos que esto va a suponer. No sólo se trata ahora de mantener los puestos de trabajo sino de que se van a incrementar. Al igual que hace algunos años, en el peor momento de la especie, costaba trabajo llegar a la cuota asignada, ahora la recuperación es un hecho. "Cuando llegué a la Alcaldía -rememora Quirós- hubo un año en que apenas si se cogieron 600 toneladas de las 900 permitidas. No había atunes, pero ahora sí, ahora las almadrabas están llenas y hay veces que hay que cerrarlas y dejar que los atunes pasen de largo". Es por eso por lo que la apuesta de la sociedad que controla la almadraba barbateña parece valiente pero se asienta en el convencimiento de que estamos ante una buena campaña de pesca que redundará en beneficio para el pueblo, para la hostelería de toda la comarca y de la provincia gaditana en general.
Por último Rafael Quirós quiso dejar bien claro que la buena salud de la especie del atún rojo no debe estar enfrentada a su explotación. "Lo que hay que buscar es que la pesca del atún en la zona dure otros 3.000 años pero que se generen puestos de trabajo y riqueza también".